sábado, 6 de noviembre de 2010

Rehabilitacion Ligamento Cruzado Anterior

Las técnicas de cirugía artroscópica, aplicadas en principio a la rodilla y luego extendidas a las intervenciones de cualquier otra articulación, han sido motivo de polémica, base para agrias discusiones en foros profesionales y congresos entre los partidarios de las técnicas convencionales por cirugía abierta y los "modernos" artroscopistas. ligamento cruzado anterior rodilla Parece sin embargo que todos estos procesos de debate sufren un proceso parecido de aceptación primero, de consolidación después y, por fin, de establecimiento de unas indicaciones que todo el mundo acepta y que se estandarizan internacionalmente. Así ha ocurrido con las plastias de rodilla, y más específicamente con destinada a corregir la rotura del ligamento cruzado anterior. Ya no se discute que deben ser operadas mediante artroscopia pero en el camino hemos ido rectificando el rumbo para corregir algunos errores. Por ejemplo, ahora ya no se utilizan plastias artificiales y, en cambio, se recurre cada vez más a los aloinjertos. Los criterios para la decisión quirúrgica en la rotura del ligamento cruzado anterior fueron extensamente debatidos en nuestro artículo sobre la elección de plastia de ligamento cruzado anterior. Ahora continuaremos con el establecimiento de los protocolos de rehabilitación.
rotura ligamento cruzado anterior rodilla artroscopia Los criterios de actuación son muy similares independientemente del tipo de plastia utilizada para la reparación del ligamento cruzado anterior, pero mencionamos la diferencia de opiniones entre los expertos que se han preocupado de publicar conclusiones tras el estudio de resultados entre sus pacientes. Hacemos referencia a la posible diferencia entre plastias obtenidas de tendones de la pata de ganso y plastias del tipo "hueso-tendón-hueso" obtenidas de tendón rotuliano. Algunos de los aspectos negativos de la elección de cualquiera de las dos se pueden obviar con la colocación de un aloinjerto, como el liofilizado de cadáver de un rotuliano con pastilla ósea de rótula y tibia. Como no se utilizan tendones del propio paciente, se eliminan los efectos de sangrado e inflamación postquirúrgicos y no es necesario compensar su falta con una potenciación de isquiotibiales. También se evita el dolor en polo inferior de rótula o, lo que es una complicación mucho más importante, la algodistrofia de rótula, que sin ser complicaciones habituales, pueden amargar la evolución postoperatoria y mermar las posibilidades de volver a la competición en los profesionales del deporte. Las pautas de rehabilitación del ligamento cruzado anterior serán las mismas pero sin temer complicaciones tardías derivadas de la falta de un tendón extraído del propio paciente.

Aspectos Clave


El objetivo de una recuperación acelerada de la intervención de una plastia de LCA contempla:
  • En los primeros días utilización masiva de la crioterapia con el fin de reducir la hemorragia y el derrame, lo que va a traer consigo un mejora acelerada de la movilidad inicial.
  • Inicio prematuro de la deambulación para soportar el peso corporal, esto favorece la compresión y movimiento cartilaginoso, facilita la reorganización del colágeno y proporciona a los tejidos óseo y demás partes blandas de la rodilla la capacidad para responder a las cargas fisiológicas normales.
  • Recuperar rápido el rango de movimiento de la rodilla; de forma relevante los últimos grados de extensión.
  • Efectuar un programa de fuerza agresivo, basado en electroestimulación pasiva y ejercicios activos de cadena cinética cerrada que protegerán el injerto.

Consideraciones


Cicatrización de la Plastia

Toda plastia implantada sigue el siguiente proceso de maduración: necrosis avascular, revascularización, proliferación celular y remodelado. Estos estadíos pueden no tener un desarrollo escalonado y varios concurrir al mismo tiempo. La revascularización parece que alcanza su máximo hacia los 6 meses del implante. plastia rotura ligamento cruzado anterior artroscopia Esto nos sugiere que exigir mucho a la plastia entre el 4º-6º mes pueden conllevar un riesgo de estiramiento y ruptura de la plastia. Estos aspectos, extrapolados de estudios con animales, pueden tener una distinta evolución en humanos. Un estudio muy interesante de Rougraff (1993) sugiere la revascularización desde la 3ª semana, el remodelado entre 2 y 10 meses (vaya margen!!!!!), hablan de una mejor predisposición de la plastia hueso-tendón-hueso para la rehabilitación acelerada, y unos 3 años para que la plastia sea histológicamente como un ligamento. Un trabajo más reciente apunta sobre la posibilidad de que a los 6 meses, las plastias se comporten tanto a nivel de vascularización como de tejido colágeno igual que el ligamento normal. Esto último parece estar favorecido por una rápida participación en la actividad física que estimularía un incremento del metabolismo que aumentaría la síntesis de colágeno y el aumento de fuerza y tamaño de la plastia.

Tipo de Plastia

Hay un reconocimiento generalizado hacia el H-T-H como referencia de resistencia en todos los estadíos de la cicatrización pero, más recientemente, MacDonald (1995) ha demostrado que la plastia semitendinoso-recto interno es igual de eficaz en rehabilitaciones aceleradas que la de H-T-H.

Estabilidad de la Plastia

Estudios biomecánicos e histológicos sugieren que la ligamentización de la plastia se inicia hacia las 24 semanas y tardaría unos 3 años en completarse. Valoraciones objetivas de laxitud anterior de la tibia comparando rehabilitaciones aceleradas con normales, muestran diferencias que no son significativas. Shelburne y Gray (1997) no observan diferencias en su estadística de fracasos de plastias comparando ambos programas (2,6% en rehabilitación acelerada y 4,4% en normal).

A modo de Conclusión


Una reciente revisión de Graham y Parker (2002) no observa diferencias en la evolución postquirúrgica entre las 2 opciones de plastia mencionadas anteriormente. Estos autores sugieren que la estabilidad de la rodilla y la buena evolución clínica, durante la recuperación, no dependen del tipo de plastia utilizada. Aspectos como el correcto posicionamiento anatómico del injerto, una buena fijación del mismo, la existencia de lesiones ligamentarias y meniscales asociadas y un programa de rehabilitación estructurado, serían los verdaderamente responsables de la evolución clínica y de la estabilidad de la rodilla

Hidroterapia en el Parkinson

En este trabajo trataremos de nombrar las distintas actividades que puede realizar un paciente que padezca la enfermad de parkinson en el agua para así ir mejorando su estado.
Para empezar a hablar de este tema tenemos que definir que es la hidroterapia y como no también que es la enfermedad del parkinson.
E-Mail
La hidroterapia es una antigua forma de curación utilizando el agua, reconocida a través del tiempo. La enfermedad de Parkinson es un síndrome extrapiramidal progresivo, que se debe a una deficiencia dopaminergíca asociada a la degeneración de la sustancia negra, afectación de los ganglios basales, es un proceso degenerativo que comprende un grupo de trastornos caracterizados por temblor y alteración del movimiento voluntario, postura y equilibrio.
Una vez aclaro ya estos dos puntos hablaremos de los apartados de nuestro trabajo:
Los apartados los vamos a encontrar organizados de la forma que a nosotros nos ha parecido mas lógica para facilitar la comprensión durante la lectura y así también pueda ser entendido mas fácilmente ante cualquier posible lector.
Así que a lo largo del trabajo comprobaremos que la hidroterapia ayudará al enfermo debido también a las numerosas características físicas del agua.
Facilitará en gran medida que el paciente tenga más libertad de movimiento y a la vez podamos utilizarla como resistencia. Estos beneficios del agua son: la flotación, la resistencia, la presión hidrostática, el movimiento fluido y la transferencia de energía termal.
El objetivo final que nos planteamos con este trabajo es mostrar los numerosos ejercicios que la hidroterapia pone a la disposición del fisioterapeuta a la hora de tratar un enfermo de parkinson y como se le puede ayudar a mejorar su estado, tanto físico como mental y anímico.

EL PARKINSON (contenidos teóricos)
El diagnóstico clínico se basa en la existencia de tres datos considerados universalmente cardinales: bradicinesia o acinesia, rigidez y temblor.
  • La bradicinesia (lentitud y pérdida de movimiento espontáneo y automático), afecta fundamentalmente a la cara y músculos axiales, es le responsable de la dificultad para comenzar algunos movimientos. Sus efectos son:
    - Dificultad para realizar patrones de movimiento simultáneos.
    - Retraso y lentitud en el inicio y ejecución de movimientos voluntarios.
    - Amimia; Disminución de gestos faciales.
    - Disfagia.
    - Voz lenta, monótona y poco modulada.
    - Marcha lenta, pasos cortos y sin braceo.
    - Alteraciones en la escritura.
  • La rigidez es un aumento del tono muscular tanto en musculatura flexora como extensora. sus efectos son:
    - Rigidez continua que produce el fenómeno de la "Rueda Dentada"
    - Se les produce dolores musculares, torpeza motora, no tienen trastornos de la sensibilidad.
    (Adquieren una postura hipercifótica en bipedestación, incluso en sedestación)
  • El temblor es el primer síntoma en el 75% de los casos, es un temblor de reposo, desaparece con el sueño y empeora con el estrés, suele ser unilateral. Sus características son
    - Rítmico.
    - Oscilación lenta.
    - Cede con la actividad.
    - Cede con el sueño.
    - Aumenta con la tensión emocional.
    - No suele temblar la región de la cabeza.
La evolución puede ser de dos tipos; lenta (inferior o igual a 10 años), o rápida (inferior a 4 años).
El objetivo de la fisioterapia en esta enfermedad sería ayudar al paciente a mantener su independencia tanto como fuera posible y aconsejar a los familiares a como manejar a la persona afectada. El tratamiento comenzará precozmente y durará toda la vida.
Par disminuir la rigidez se utilizan técnicas de relajación, el uso de la hidroterapia, el temblor puede ser tratado con el uso de estimulación propioceptiva, pesas, bastones, ejercicios activos resistidos, con una resistencia personalizada a las condiciones físicas y mentales del paciente.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO ACUÁTICO Y LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON
Los beneficios del ejercicio para mantener la salud integral han sido reconocidos desde hace mucho tiempo. Los programas acuáticos se basan en estos beneficios y se concentran en los problemas que puede causar la enfermedad del parkinson.
Un programa de ejercicios para la enfermedad del parkinson debería incluir las siguientes áreas:

-Adiestramiento funcional para las actividades de la vida diaria incluyendo la voz y la expresión facial
Movimiento.
Elongación.
Flexibilidad.
Equilibrio.
Coordinación.
Aerobismo.
Postura.
Diversión.

-Al estar en el agua, el paciente experimentará que:

  • El agua ayuda a moverse libremente y por esto mejora la movilidad y aumenta la fuerza funcional.
  • Hacer ejercicio en agua caliente produce un efecto termal que puede alterar el tono muscular y reducir el dolor.
  • El agua caliente procura un efecto suavizante y una mayor tolerancia para hacer ejercicio.
  • El efecto calmante del agua permite que los músculos se relajen, se estiren y que disminuya la rigidez.
  • La flotación y la ingravidez que tienen lugar en el agua, combinadas con la resistencia, originada por el movimiento en la misma, ayudan a mejorar la fuerza muscular y la resistencia, particularmente en una persona debilitada por la falta de ejercicio.
  • El movimiento de las distintas partes del cuerpo en el agua genera el conocimiento del mismo y favorece una mejor postura. El continuo ajuste al dinámico entorno acuático aumenta el conocimiento del cuerpo, lo que puede mejorar el control motor cuando se camina.
  • El agua hace que los movimientos sean más lentos, dando tiempo para una respuesta, y proporciona una retroalimentación sensorial; esto puede mejorar el control motor al caminar. El agua es un entorno seguro para desafiar al equilibrio, pero con supervisión.
  • El ejercicio acuático reduce el aislamiento y la depresión.
PROBLEMAS DE SEGURIDAD ACUÁTICA ESPECÍFICOS PARA EL PACIENTE DE PARKINSON
Dentro de las precauciones generales la más importante es que cualquier participante deberá pedir consejo a su médico antes de comenzar con un programa acuático.
Por otro lado tenemos que tener en cuenta que para el paciente el simple hecho de entrar a la pileta le puede resultar estresante al principio y agudizar los síntomas de Parkinson.
Así que un instructor tranquilo y con experiencia será capaz de hacerle atravesar rápidamente esta fase y pronto se encontrará relajado y riéndose.
Muchos pacientes llegan a la terapia en un estado físico deplorable, se puede llegar al caso que el paciente necesite una dosis extra de levodopa/carbidopa cuando finaliza la sesión de terapia.
La salida de la pileta por parte del paciente puede que se efectúe con síntomas de debilidad, rigidez o mareos y por ello el instructor ha de estar atento a todos estos detalles.
La temperatura del agua ha de ser la correcta ya que la medicación de éstos pacientes puede provocar presión ortostática (presión sanguínea baja).
Además, el sistema nervioso de los pacientes de Parkinson es propenso a ser frágil y más vulnerable a los cambios repentinos e inesperados. Si la temperatura del agua está fría, puede descender la presión sanguínea y producirse un desmayo.
La temperatura del agua de una pileta destinada a ejercicios acuáticos se ubica entre los 82º - 86º F y la del agua de una pileta para terapia en 92º - 97º F.
Si se presenta alguna raspadura o lastimadura en la piel de un enfermo de parkinson se recomienda el uso de un vendaje a prueba de agua en esas áreas para prevenir cualquier posibilidad de infección.
El paciente ha de ducharse siempre antes y después de entrar a la pileta.
El equilibrio deficiente puede ocasionar vuelcos en el agua. Los elementos de flotación, tales como los salvavidas, los cinturones y las boyas no solucionan este problema. Por eso, el paciente debe pedirle al instructor que controle su seguridad en el agua.
A continuación se mencionan algunas condiciones que su instructor debería controlar estando el enfermo de parkinson en la pileta con el agua a la altura del pecho.
Estas pruebas indicarán qué grado de ayuda necesitará en el agua durante el programa de ejercicios. Puede ser una buena idea hacerse acompañar por un amigo durante las primeras clases acuáticas, hasta que su habilidad aumente y se sienta a gusto.

Camine en el agua, hacia delante, hacia atrás y de pasos a los costados.
Sumerja la cabeza en el agua y haga burbujas.
Flote sobre la espalda y luego póngase de pie.
Flote sobre la cara y luego póngase de pie.
También recomendamos el uso del test de "alcance funcional" antes de comenzar las clases. Esta comprobación se hace en tierra y predice aceptablemente el riesgo de fallas que tiene una persona en tierra.
Los instructores acuáticos deberán explicar a los futuros participantes que la mejoría del equilibrio y la facilidad para moverse en el agua no se trasladarán a tierra. Recuerde a las personas, en especial a las que usan andador, que no se descuiden y sigan usándolo en la forma habitual, ya que es posible que no cambie el equilibrio terrestre.

SUGERENCIAS PARA EL NUEVO PARTICIPANTE ACUÁTICO
Hay que ir a la clase con el traje de baño puesto debajo de la ropa y lleve ropa interior limpia para vestirse después de la clase.
Debe utilizar un calzado adecuado para el área de las duchas.
El paciente debe de buscar una pileta que tenga escalones y barandas o una rampa con baranda para facilitar así su entrada y salida del agua.
Si toma medicación sólo en el momento que la necesita, que lleve medicamentos extra por si le hacen falta.
Durante las primeras clases el paciente ha de empezar lentamente. Es posible que necesite hacer ejercicio sólo durante 15 minutos si no está acostumbrado al deporte.
Se recomienda no forzar su cuerpo a hacer movimientos que le resulten incómodos. También debe de parar si siente dolor, tiene mareos, rigidez u otros problemas y pida ayuda a su instructor o socorrista.
Si siente escalofríos cuando está dentro de la pileta, quizás le convenga comprar un equipo acuático o ropa para hidroterapia.
Mejor que al principio lleve a un amigo. Se alentarán y ayudarán mutuamente.

OBSERVACIONES IMPORTANTES PARA LOS INSTRUCTORES ACUÁTICOS
Mantengan las clases con pocos participantes (de 6 a 12 como máximo). Los participantes con pueden experimentar cambios en la capacidad para moverse rápidamente. Los mismos pueden no darse cuenta de los cambios hasta que no estén dentro de la pileta. Tomen en cuenta que debido al bajo volumen de voz de los parkinsonianos, es posible que no puedan gritar para pedir ayuda.
Tengan siempre un ayudante en la clase, alguien que pueda ayudarlo en el agua, También deberá haber un guardavidas al borde de la pileta, para observar…
Entreviste a cada persona antes de incorporarla a su clase. Recuerde todos los factores necesarios para tener una experiencia exitosa con el programa. Hablen sobre los pasos a seguir para vestirse y desvestirse y para entrar y salir de la pileta. Puede ser necesaria la ayuda de un familiar o de un amigo.
Tómese el tiempo necesario para hacer una evaluación dentro de la pileta a cada participante potencial. Si el mismo pide ayuda individual, sugiérale que lo acompañe un amigo o un familiar.

PROGRAMA TIPO DE EJERCICIOS ACUÁTICOS PARA UNA CLASE DE 30 MINUTOS (PARA PRINCIPIANTES)
A. Precalentamiento - Caminar en el agua 8-10 minutos

Caminar a la clase hacia adelante, luego hacia atrás y después dar pasos a los costados. Es posible que algunas de las personas necesiten usar una barra estabilizadora o pidan la ayuda de un compañero.


B. Ejercicios para la Parte Superior del Cuerpo

Ejercicios para los hombros y la parte superior de la columna, para mejorar el movimiento. Algunos asistentes quizás tengan necesidad de tener la espalda apoyada contra la pared de la pileta, para estabilizarse, mientras que otros usarán flotadores manuales para aumentar la resistencia y potenciar el entrenamiento.


1. En cuclillas, con los hombros en el agua. Coordinar algunos movimientos con una inspiración profunda.

a. Brazos horizontales separados/juntos- extender los brazos sin doblarlos delante del cuerpo - separar los brazos con las palmas hacia arriba y luego juntarlas con las palmas hacia abajo.


b. Levantar los brazos hacia los costados - extender los brazos hacia los costados, bajarlos con las palmas hacia abajo y luego llevarlos a la superficie con las palmas hacia arriba.


c. Levantar los brazos hacia delante - extender los brazos hacia adelante y presionarlos hacia abajo en dirección a los muslos con las palmas hacia abajo y luego llevarlos a la superficie con las palmas hacia arriba.

d. Estiramiento por encima de la Cabeza - colocar las manos sobre los hombros, lentamente llegar hasta por encima de la cabeza y volver a llevar las manos a los hombros.

e. Cruces de Brazos - usando un movimiento pendular cruzar los brazos delante del cuerpo, luego llevarlos detrás de la espalda y cruzarlos nuevamente.

f. Encogimiento de hombros - levantar los hombros en dirección al lóbulo de la oreja y luego relajarlos.


C. Ejercicios de Elongación para los Hombros - Mantener durante 15-30 segundos.

1. Elongación de los tríceps - Extender un brazo hacia arriba y hacia atrás, y darse una palmada en la espalda.

2. Elongación de los Hombros - Con los brazos envolver la parte superior del cuerpo y darse un abrazo.

3. Elongación de los Pectorales. De pie, con las rodillas ligeramente dobladas. Llevar las manos detrás de la espalda; lentamente levantarlas hacia el techo y juntar los omóplatos.

D. Concentrarse en la Flexibilidad del Tronco

Empezar las clases sin equipo. Cuando pasen unas semanas, empezar a usar flotadores manuales y tablas

1. Con el agua a la cintura, rodillas ligeramente dobladas, pies separados para obtener una buena base de apoyo, la mejor postura, las rodillas y los dedos de los pies apuntando hacia delante:

a. Rotación del Tronco - sosteniendo los flotadores manuales, extiender los brazos hacia delante, girar la cintura hacia un lado y hacia otro.

b. Flexión lateral del tronco - sostener los flotadores manuales a los costados del cuerpo, inclinarse hacia un costado, llevar el flotador, con un movimiento descendente, hacia la rodilla de ese lado del cuerpo y luego hacia la rodilla del otro lado.

2. Inclinación de la pelvis - en cuclillas en posición de silla, con la espalda contra la pared de la pileta. Contraer suavemente los abdominales y llevar los glúteos debajo de las caderas.

3. Círculos con la cadera - De pie, ligeramente apartado de la pared, colocar las manos en las caderas y lentamente haga un círculo con las mismas. Hacer círculos hacia un lado varias veces y luego hacia el otro lado

E. Ejercicios de Elongación - Mantenga durante 15-30 segundos

1. Extensión y elongación de la columna - De cara a la pared de la pileta, cojerse del borde para conservar el equilibrio. Extender el brazo derecho hacia arriba sobre la cabeza, y al mismo tiempo extender la pierna izquierda en línea recta hacia atrás. Cambiar de posición y repetir del otro lado.

F. Concéntrese en las Extremidades Inferiores
1. Con el agua a la altura del pecho comenzar agarrándose de la pared y luego permanecer de pie separado de la misma, usando flotadores de mano para mantener el equilibrio.
a. En Cuclillas - De cara a la pared de la pileta, agarrarse del borde para mantener el equilibrio. Los pies separados a la misma distancia existente entre los hombros. Los talones deben permanecer en el fondo de la pileta. Los dedos de los pies apuntando hacia delante. Bajar el cuerpo como si se fuera a sentar. Parar cuando las rodillas le impidan ver los dedos de los pies. Volver a la posición de pie y apretar las nalgas. Aflojar y repetir varias veces.
b. Flexión de caderas - De espaldas a la pared de la pileta, mantener la columna recta, los pies flexionados. Levantar una pierna, llevándola hacia arriba y hacia delante. Repetir varias veces y luego hacer lo mismo con la otra pierna.
c. Elongación de caderas - De cara a la pared de la pileta, mantener la columna derecha y nunca arquear la espalda. Levantar ligeramente y extender una pierna hacia atrás. Repetir varias veces y luego hacer lo mismo con la otra pierna.
d. Abducción/Aducción de caderas. De cara a la pared de la pileta, mantener las rodillas flexibles, la columna alineada y los pies flexionados. Levantar una pierna y extenderla hacia el costado. Repetir varias veces y luego hacer lo mismo con la otra pierna.
e. Flexión y Extensión de rodillas - De espaldas a la pared de la pileta, llevar una rodilla hacia arriba y hacia delante. La cadera será flexionada a 90 grados. Mantener esta posición mientras estira y flexiona la rodilla. Repetir varias veces y luego hacer lo mismo con la otra pierna.
f. Tendón de la corva - De cara a la pared de la pileta, mantener la columna alineada. Levantar los pies en dirección a las nalgas, en forma alternada.
 
g. Círculos con los tobillos - Describir un círculo con un tobillo. Repetir con el otro pie en la dirección opuesta.
h. Flexión/Extensión de tobillos - Llevar los dedos del pie hacia arriba y luego hacia abajo, mientras mantenemos la rodilla doblada. Repita con el otro pie.

G. Ejercicios de Elongación para las Extremidades Inferiores (Mantenga durante 15-30 segundos).

Elongación de la parte inferior de la espalda - De espaldas a la pared de la pileta, mantener la columna alineada, llevar una rodilla al pecho y colocando las manos por debajo del muslo, empujar suavemente la rodilla hacia el pecho; mantenga. Repetir del otro lado.
Elongación de los cuadriceps - De cara a la pared de la pileta, sujetarse con una mano para mantener el equilibrio. Extender la otra mano hacia atrás, estirar para tocar el talón opuesto, mientras se dobla la rodilla y lleva el talón hacia atrás en dirección a la mano extendida. Repetir el otro lado.
Elongación de la pantorrilla - Parado, de cara a la pared de la pileta con una pierna delante de la otra. Empujar la parte de atrás del talón hacia el piso de la pileta, mantener. Repetir el otro lado.
H. Ejercicios para cara y cuello:
Parezca Sorprendido, Feliz, Triste, Descontento.
Simular un bostezo con la boca bien abierta. Es bueno que los ojos empiecen a lagrimear.
Decir las vocales en voz alta - Inspirar y decir la vocal mientras exhala. (Ejemplo: Inspirar, "AAAAAAAA", Inspirar "EEEEEEEE"...)
Rotación de cuello con los ojos bien abiertos. Girar la cabeza y mirar por encima del hombro mientras mantenemos los ojos muy abiertos. Mantener durante 3 segundos. Girar hacia el centro y repetir del otro lado.
Flexión lateral del cuello - Encoger el mentón y bajar lentamente la cabeza en dirección al hombro derecho como si quisiera tocarlo con el lóbulo de la oreja. Mantener durante 3 segundos. Volver lentamente y repetir del otro lado.
Encoger el mentón – Llevar el mentón hacia atrás como para simular un doble mentón. Mantener durante 3 segundos. Repetir varias veces.

I .Ejercicios para las Manos
Separar los dedos/Formar un puño.
Con la yema del pulgar, tocar las yemas de los otros dedos.
Tocar el piano.
Llevar el pulgar a la base del meñique.

MATERIAL ACUÁTICO
1. Barra estabilizadora - para mejorar el equilibrio mientras camina en el agua.
2. Flotadores manuales - para agregar resistencia mientras hace ejercicios para las extremidades superiores y el tronco.
3. Tablas - se usan para mejorar el equilibrio
4. Pelotas de 10 pulgadas de diámetro. Se usan para tener más resistencia cuando se hacen ejercicios de cintura y de brazos. También se usan para hacer ejercicios de manos y juegos de equilibrio.


CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podemos afirmar que la hidroterapia aplicada a enfermos de parkinson conlleva una serie de efectos beneficiosos para aliviar y mejorar algunos de sus síntomas, ya que el agua, debido a sus peculiares características, posee muchos beneficios científicos, siendo los más notorios: la flotación, la resistencia, la presión hidrostática, el movimiento fluido y la transferencia de energía termal.
Uno de los signos que caracteriza a la enfermedad de Parkinson es la rigidez muscular, por eso, los pacientes con esta enfermedad degenerativa, tienen dificultades para realizar ejercicios de fisioterapia para mejorar su movilidad debido a la falta de flexibilidad en su musculatura. Por todo ello, al utilizar el medio acuático, sobretodo si la temperatura es adecuada, se favorece la relajación, con lo que se realizan mejor los movimientos y las articulaciones pueden alcanzar una amplitud mayor.
Por todo lo mencionado, parece ser necesario que la hidroterapia aplicada a enfermos con parkinson es muy positiva por lo que consideramos que es necesario el desarrollo y el aumento de programas de ejercicios dirigidos a este tipo de enfermos, así como la colaboración de dichos enfermos para poder aliviar y mejorar muchos de los síntomas que producen esta enfermedad.

AUTOR
David Martinez.
Estudiante de Fisioterapia.
Universidad de Castilla La Mancha

viernes, 17 de septiembre de 2010

EL METODO PILATES PARA LA CORRECCION DE PROBLEMAS DE ESCOLIOSIS

El Metodo Pilates es de gran ayuda para mejorar la alineación del tronco, mediante la concientización del alumno.
Es misión del instructor de pilates es liderar al alumno para que comience a conocer su propio cuerpo y empiece a habitarlo. Tenga control sobre cada movimiento efectuado y aprenda a contraer cada músculo indicado, sin implicar a otros músculos innecesarios (contracturarse).

En el metodo pilates para corregir problemas de escoliosis se debe trabajar para reequilibrar el cuerpo y colaborar en la desaparición de contracturas y molestias, generadas por una mala postura. El trabajo propuesto desde el Planeta Pilates mediante ejercicios de estabilización, estiramiento y fortalecimiento muscular de la columna vertebral, es la mejor prevención para evitar determinados tipos de escoliosis.

Es fundamental que cada rutina de ejercicios pilates sea adaptada a cada caso particular, por tal motivo jamás va a ser aconsejable las clases grupales de reformer para personas con escoliosis, en las cuales todo el grupo hace los mismos ejercicios pilates al mismo tiempo (que es lo que lamentablemente ocurre en el 90% de los estudios de Pilates en nuestro país). Hay que adaptar la rutina a las condiciones físicas de cada persona y no a la inversa.

Siempre en caso de patologías es imprescindible la interconsulta y autorización del profesional que trata al paciente y recomendamos las clases individuales.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Sistema asistencial de guardias por kinesiologos especialistas en cardiorespiratorio.

Se toma al tratamiento kinésico como una modalidad terapéutica de “Terapia Física” para rehabilitar a un paciente en un determinado tiempo, con una determinada cantidad de sesiones; mientras que la Kinesiología Respiratoria es prácticamente un tratamiento contínuo, realizado al pie de la cama del paciente crítico, que presenta complicaciones cardiopulmonares primarias o secundarias.

El Kinesiólogo Respiratorio es un factor más, dentro del arsenal de medicación suministrada para mantener el estado de equilibrio del paciente agudo inestable o estable, y crónico. Prácticamente a 57 (cincuenta y siete) años de la implementación de las Unidades de Terapia Intensiva en la República Argentina, la necesidad de la presencia activa y participativa del Kinesiólogo Respiratorio y/o Cardiorrespiratorio en las Unidades Críticas de las diferentes Instituciones de Nivel de Riesgo 3 Y 2 se hace cada vez más imprescindible.

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI): Considera la Presencia del Kinesiólogo Respiratorio en Área Crítica, para la Jerarquización Institucional, e incluye en su instructoría para el alumnado médico como kinésico, al profesional Kinesiólogo en su plan de educación para el manejo del paciente respiratorio con ARM (Asistencia Mecánica Respiratoria) y sin ARM, con VNI (Ventilación No Invasiva), y la rehabilitación precoz del paciente crítico.

Antes de avanzar sobre el tema de roles que tiene el Kinesiólogo De Guardia, sobre la Sectorización que se instrumenta, y la necesaria implementación del número de recursos humanos kinésicos especializados en respiratorio y cardiorrespiratorio en base a la calidad y cantidad de enfermos internados para ser asistidos por dicho personal, se pasa a definir lo que se entiende por Área Cerrada y Área Abierta, y se especifica qué tipo de pacientes, que requieran tratamiento kinésico, se internan en cada una de estas Áreas.
• Se entiende por Área Cerrada el ámbito edilicio de acceso y circulación restringida.
• Se entiende por Área Abierta el ámbito edilicio de libre acceso y circulación.

El desempeño del Kinesiólogo en las salas de internación, sea Área Cerrada o Abierta, será para cumplir con el objetivo de rehabilitación del paciente que halla salido del período agudo e hiperagudo, con el volcado de todo su saber profesional.

Es eso lo que desde un principio hizo la Kinesiología. Pero en la medida que se fue teniendo más participación en el equipo médico, otras tareas le fueron asignadas al Kinesiólogo, quien fue poniéndolas en práctica con todo éxito, por lo cual ha sobrepasado el límite de su accionar en la rehabilitación, para lograr participación activa y significativa en el cumplimiento de los otros 2 (dos) objetivos médicos : prevención y curación.

Es sabido que desde que el Kinesiólogo fue convocado por los médicos a las Unidades de Cuidados Críticos la práctica kinesiológica pasó a volcarse en pacientes en estado agudo o hiperagudo de su enfermedad.

De hecho el saber científico se basa para el conocimiento total del hombre. Para la Medicina 3 (tres) aspectos clásicos, a saber: Mecanicismo, Organicismo Y Empirismo Racional.
• La postura mecanicista (aspecto mecánico de toda función humana) es la que dio nacimiento a la Kinesiología para su participación en la salud.
• B) La postura organicista o panvitalista (aspecto químico de toda función humana) es la que fundamenta en gran parte el saber médico, y que se ha incorporado al saber Kinesiológico (exclusivamente) en la ésta especialidad, porque ya en la concepción de este tipo de pacientes se entiende la persona con un medio interno alterado, trastornos en balance hídroelectrolítico, y sometido a un causante de alteraciones fisiopatológicas que queman etapas y lo sacan de su equilibrio.
• C) La postura empirista racional es la basada en la observación meticulosa del paciente que se asiste, determinará los pasos a seguir en el diagnóstico kinésico o sea aquel correspondiente a una mecánica alterada, en este caso la cardiorrespiratoria, y en el tratamiento kinésico a implementar.

Pero no sólo, desde la óptica asistencial la presencia del Kinesiólogo Respiratorio es significativamente importante en salas de Cuidados Intensivos, sino en el resto de salas de internación y para aquellos pacientes que no alcanzan a cumplir con los requisitos de derivación a salas de cuidados críticos, pero requieren de cuidados especiales permitiendo el alta rápida de pacientes crónicos de estas Unidades y su pase a las salas de Internación de Área Abierta extremando los cuidados kinésicos respiratorios, minimizando morbilidad asociada cosa que haría que el paciente reingrese en Cuidados Críticos.

Al ser la Kinesiología Respiratoria un tratamiento contínuo y especializado, realizado al pie de la cama del paciente cardiopulmonar y considerando, como en el primer párrafo, que la Kinesiología Respiratoria es un factor más, dentro del arsenal de medicación suministrada para mantener el estado de equilibrio del paciente agudo inestable o estable, y crónico, se instruye establecer la presencia del Kinesiólogo Respiratorio las 24 horas del día, los 365 días del año.

Para la determinación del tiempo que insume cada práctica Kinésica Respiratoria, se discrimina lo que es la evaluación kinésica de la Especialidad y lo que es el tratamiento en sí.
• Evaluación : semiología , observación y análisis de exámenes complementarios, monitoreo respiratorio con ARM y sin ARM.
• B) procedimientos terapéuticos :
selección e implementación postural para aplicar maniobras, reeducar respiratoriamente al paciente conciente con un correcto patrón ventilatorio, hiperoxigenación pre-procedimiento, manejo de la vía aérea artificial desobstrucción bronquial con maniobras reflejas, lavado bronquial y aspiración, esperar fase de recuperación para aplicar nuevamente el procedimiento, captura y mejora de la mecánica respiratoria, un segundo monitoreo ventilatorio, reprogramar el ARM si es que lo tiene o implementar una VNI, idear e implementar estrategias de destete o retirada del respirador artificial, rescate bacteriológico a través de técnicas invasivas, y no invasivas.

Así se ocupan los 20 minutos que demandará la atención del Adulto Crítico y los 30 minutos que demandará la atención del Pediátrico Crítico.


En la Resolución Ministerial 801 / 94 no fue Contemplado el Kinesiólogo Especialista Cardiorrespiratorio o Respiratorio en su Función, pasando a un Análisis Meticuloso, con el aval de años de experiencia en esta disciplina, para la agrupación de los pacientes a atender, hay que tener en cuenta tres grandes poblaciones en lugares de internación asignados:
*1) Area Cerrada Adultos: lugar de internación de ese grupo etário en condición de presuntos infectados.
*2) Area Cerrada Adultos-Pediátrica-Neonatal: lugar de internación de ese grupo etário en condición de no infectados.
*3) Area Abierta.

En lo que respecta a las condiciones clínicas de un paciente que se interne en tal o cual sala, dependerá también de factores asociados con su estado de gravedad, determinado médicamente por los diferentes scores o escalas de compromiso vital. Dicha escala o skor refleja una numeración que resulta del resumen de una tabulación donde se categorizan elementos como edad, sexo, antecedentes, diagnóstico de la enfermedad de base, de enfermedades asociadas y parámetros vitales.

En lo referente a los cuidados infectológicos, las infecciones cruzadas es el último elemento a considerar. Éste último aspecto, en relación con el tránsito entre las diferentes áreas cerradas y de éstas con la abierta.

Es debido al manejo constante de secreciones pulmonares infectadas, como al manejo de flujos aéreos contaminados y diversos sprays, por lo que se considera al “Kinesiólogo Respiratorio no sectorizado, como potencial vector en la transmisión de infecciones intrahospitalarias entre los diferentes Servicios”.

Para acceder al puesto de Kinesiólogo de Guardia, aquellos Kinesiólogos deberán ser matriculados en una Universidad reconocida por el Estado, y poseer Diploma que acredite formación en la Especialidad de Cardiorrespiratorio, Respiratorio ya sea por Cursos o Carreras reconocidas por la Ley de Educación Superior y de Especialidades.
Con el fin de evitar actuales pérdidas de puestos de trabajo que por nombramiento en calidad de titulares o interinos dicha capacitación y acreditación traería aparejada, se contempla un tiempo prudencial para la formación técnica de estos recursos, otorgando un tiempo de 3 (tres) años para el acceso y tramitación de la Especialidad en Respiratorio y/o Cadiorrespiratorio.

El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Salud de la Nación dispondrá las partidas presupuestarias y el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley y su reglamentación en todas las Instituciones contempladas en el Programa Nacional De Garantía De Calidad De La Atención Médica Resolución Ministerial Nª 801 / 94 – de la Secretaría de Recursos y Programas de Salud 1996 –

jueves, 9 de septiembre de 2010

TAPING

INTRODUCCION
El vendaje funcional es un tipo de inmovilización parcial, que se caracteriza por permitir una cierta movilidad funcional frente a las inmovilizaciones totales. Se utiliza en patologías ligamentosas, tendinosas y musculares. El vendaje funcional tiene la ventaja de evitar los efectos secundarios que las inmovilizaciones totales conllevan. Estos efectos secundarios van desde la atrofia muscular hasta la rigidez articular, así como lesiones cutáneas, síndrome de Südek, incluso un aumento del riesgo trombótico. Es por ello que solo hay que utilizar las inmovilizaciones totales para el tratamiento de patologías de carácter grave, que requieren una inmovilización completa para la recuperación de los tejidos lesionados.
La mayoría de las lesiones ligamentosas, tendinosas y musculares tienen un carácter leve o moderado, siendo este tipo de lesiones en las que se debe emplear los vendajes funcionales para favorecer la recuperación de la lesión.
Los vendajes funcionales se emplean tanto con fines terapéuticos como preventivos, existiendo unas diferencias básicas entre ellos.

El vendaje funcional terapéutico se caracteriza por:
-Frente a la inmovilización total evita los efectos secundarios que esta origina en lesiones de carácter leve o moderado.
-En patologías de carácter grave que han sido tratadas con inmovilización total, el vendaje funcional se utiliza una vez se retira esta, con fines propioceptivos y para evitar posibles traumatismos hasta que los tejidos se han regenerado completamente.
-El vendaje funcional terapéutico permite situar los tejidos lesionados en posición de acortamiento, disminuyendo la tensión sobre estos tejidos. ----De esta forma se favorece el proceso de cicatrización y se evitan posibles traumatismos que puedan dificultar este proceso.
Sirve de refuerzo de los tejidos lesionados.
-El vendaje funcional terapéutico debe favorecer una movilidad funcional mínima.

El vendaje funcional preventivo se caracteriza por:
-Útil en lesiones crónicas o recidivantes.
-Los tejidos que van a ser reforzados por el vendaje se sitúan en posición neutra, sin corregir su posición natural.
-El objetivo de estos vendajes es evitar posiciones o movimientos extremos que puedan dañar los tejidos debilitados.
-Permiten una movilidad funcional óptima.
-Aseguran la estabilidad de la articulación.
-No es conveniente abusar de los vendajes preventivos. Es mejor realizar un buen trabajo de fortalecimiento y acondicionamiento de los tejidos debilitados, y que sean estos los que den estabilidad a la articulación.

La eficacia de los vendajes funcionales depende de:
-Uso de un material adecuado.
-La firmeza de los vendajes debe conseguirse con el menor número de arrollamientos.
-Diagnóstico médico preciso.
-Protección de la piel y relieves anatómicos.
-Anclajes sin excesiva tensión.
-Evitar pliegues y arrugas, sobre todo en las zonas plantares.
-El vendaje debe de ser eficaz y no peligroso. Un vendaje mal aplicado puede agravar la lesión.

INDICACIONES
Como hemos dicho anteriormente el vendaje funcional busca situar en posición de reposo, antálgica y de menor solicitación los tejidos lesionados, facilitando de esta forma su cicatrización y limitando al mínimo la movilidad articular. El vendaje funcional tambien es útil para corregir deformidades o actitudes viciosas, situando las articulaciones en una correcta alineación. Al mismo tiempo facilita el control y la reducción de los edemas.

Patologías que se pueden ver beneficiadas por el uso de estos vendajes son:
- garra cubital
- hallux valgus
- subluxación externa de rótula
- esguinces
- Tendinitis y tendinosis
- Elongaciones musculares

Veamos como actúa el vendaje funcional en los diferentes tipos de patologías:
En las lesiones ligamentosas el vendaje funcional busca ser un refuerzo de los ligamentos lesionados, favoreciendo la estabilidad de la articulación. El vendaje en estos casos debe evitar la laxitud articular máxima. Puede utilizarse con fines terapéuticos o preventivos.
En patología tendinosa (tendinitis o tenosinovitis ) el vendaje funcional debe evitar el movimiento que produce la inflamación o degeneración del tendón.
En lesiones musculares los vendajes funcionales se emplean para evitar que la musculatura lesionada se alargue, aunque es muy difícil conseguir este objetivo. El alargamiento se evita limitando el movimiento de las articulaciones sobre las que actúa el músculo (músculos biarticulares). Al mismo tiempo el vendaje funcional ejerce compresión sobre el hematoma y el posterior edema.



CONTRAINDICACIONES
-El vendaje funcional no debe utilizarse en lesiones graves, que requieren una inmovilización total.
-Fracturas
-Roturas de ligamentos y capsulas articulares.
-Desgarros musculares.
-Varices.
-Roturas tendinosas.
-Alergias a los materiales.

viernes, 3 de septiembre de 2010

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)

La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad que afecta a las células nerviosas en el cerebro, y la médula espinal, las cuales son responsables del movimiento de los músculos voluntarios.

La esclerosis lateral amiotrófica también es llamada la enfermedad de Lou Gehrig.
Se cree que aproximadamente el 10% de los casos, es de origen por defecto genético, mientras que los el 90% se desconoce la causa del deterioro del nervio.
Esta enfermedad se basa en la muerte o consumo de las células nerviosas, provocando la no-comunicación y recepción de información para la acción muscular, provocando finalmente la debilitación muscular, fasciculaciones e incapacidad para mover los brazos, piernas y el cuerpo.
Esto empeora cuando afecta los músculos de la mecánica respiratoria, provocando dificultad en la respiración normal.
Este tipo de esclerosis afecta a 1 de cada 100.000 personas.
Generalmente esta enfermedad se da después de los 50 años. La enfermedad afecta a la fuerza muscular y coordinación, generalmente empeora y es progresiva. Esto tiene repercusión en la autosuficiencia diaria, como subir escaleras, sentarse, etc.

Síntomas
      -Debilidad muscular (Disminución de resistencia muscular y coordinación del mismo)
      -Problemas Lingüísticos
     -Cambios en la voz (Ronquera)
     -Parálisis
     -Nauseas, debido a la dificultad para la deglución
     -Respiración forzada
     -Bamboleo de la cabeza, debido la debilidad muscular cervical

Tratamiento
No se conoce curación para la esclerosis lateral amiotrófica. El primer tratamiento farmacológico para esta enfermedad es un medicamento llamado riluzol que puede prolongar la vida, pero no contrarresta ni detiene el progreso de la enfermedad.
El objetivo del tratamiento es el control de los síntomas. El baclofeno o el diazepam se pueden usar para controlar la espasticidad que interfiere con las actividades de la vida cotidiana, mientras que el trihexifenidil o la amitriptilina se pueden prescribir para personas que presenten problemas para deglutir su propia saliva.
La kinesiologia, la rehabilitación y el uso de dispositivos ortopédicos o silla ruedas, o medidas ortopédicas pueden ser necesarios para maximizar la función muscular y la salud en general.
La asfixia es común, por lo que se puede requerir la colocación de una sonda en el estómago para la alimentación (gastrostomía).
Se recomienda la remisión del paciente a un otorrinolaringólogo. Igualmente, es importante consultar con un nutricionista para prevenir la pérdida de peso, especialmente en pacientes con limitaciones en su capacidad para deglutir.
El uso de dispositivos para ayudar con la respiración incluye máquinas que se utilizan únicamente en la noche, al igual que la ventilación mecánica. Los pacientes deben hablar con los médicos acerca de sus deseos con respecto al uso de la respiración artificial.