viernes, 17 de septiembre de 2010

EL METODO PILATES PARA LA CORRECCION DE PROBLEMAS DE ESCOLIOSIS

El Metodo Pilates es de gran ayuda para mejorar la alineación del tronco, mediante la concientización del alumno.
Es misión del instructor de pilates es liderar al alumno para que comience a conocer su propio cuerpo y empiece a habitarlo. Tenga control sobre cada movimiento efectuado y aprenda a contraer cada músculo indicado, sin implicar a otros músculos innecesarios (contracturarse).

En el metodo pilates para corregir problemas de escoliosis se debe trabajar para reequilibrar el cuerpo y colaborar en la desaparición de contracturas y molestias, generadas por una mala postura. El trabajo propuesto desde el Planeta Pilates mediante ejercicios de estabilización, estiramiento y fortalecimiento muscular de la columna vertebral, es la mejor prevención para evitar determinados tipos de escoliosis.

Es fundamental que cada rutina de ejercicios pilates sea adaptada a cada caso particular, por tal motivo jamás va a ser aconsejable las clases grupales de reformer para personas con escoliosis, en las cuales todo el grupo hace los mismos ejercicios pilates al mismo tiempo (que es lo que lamentablemente ocurre en el 90% de los estudios de Pilates en nuestro país). Hay que adaptar la rutina a las condiciones físicas de cada persona y no a la inversa.

Siempre en caso de patologías es imprescindible la interconsulta y autorización del profesional que trata al paciente y recomendamos las clases individuales.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Sistema asistencial de guardias por kinesiologos especialistas en cardiorespiratorio.

Se toma al tratamiento kinésico como una modalidad terapéutica de “Terapia Física” para rehabilitar a un paciente en un determinado tiempo, con una determinada cantidad de sesiones; mientras que la Kinesiología Respiratoria es prácticamente un tratamiento contínuo, realizado al pie de la cama del paciente crítico, que presenta complicaciones cardiopulmonares primarias o secundarias.

El Kinesiólogo Respiratorio es un factor más, dentro del arsenal de medicación suministrada para mantener el estado de equilibrio del paciente agudo inestable o estable, y crónico. Prácticamente a 57 (cincuenta y siete) años de la implementación de las Unidades de Terapia Intensiva en la República Argentina, la necesidad de la presencia activa y participativa del Kinesiólogo Respiratorio y/o Cardiorrespiratorio en las Unidades Críticas de las diferentes Instituciones de Nivel de Riesgo 3 Y 2 se hace cada vez más imprescindible.

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI): Considera la Presencia del Kinesiólogo Respiratorio en Área Crítica, para la Jerarquización Institucional, e incluye en su instructoría para el alumnado médico como kinésico, al profesional Kinesiólogo en su plan de educación para el manejo del paciente respiratorio con ARM (Asistencia Mecánica Respiratoria) y sin ARM, con VNI (Ventilación No Invasiva), y la rehabilitación precoz del paciente crítico.

Antes de avanzar sobre el tema de roles que tiene el Kinesiólogo De Guardia, sobre la Sectorización que se instrumenta, y la necesaria implementación del número de recursos humanos kinésicos especializados en respiratorio y cardiorrespiratorio en base a la calidad y cantidad de enfermos internados para ser asistidos por dicho personal, se pasa a definir lo que se entiende por Área Cerrada y Área Abierta, y se especifica qué tipo de pacientes, que requieran tratamiento kinésico, se internan en cada una de estas Áreas.
• Se entiende por Área Cerrada el ámbito edilicio de acceso y circulación restringida.
• Se entiende por Área Abierta el ámbito edilicio de libre acceso y circulación.

El desempeño del Kinesiólogo en las salas de internación, sea Área Cerrada o Abierta, será para cumplir con el objetivo de rehabilitación del paciente que halla salido del período agudo e hiperagudo, con el volcado de todo su saber profesional.

Es eso lo que desde un principio hizo la Kinesiología. Pero en la medida que se fue teniendo más participación en el equipo médico, otras tareas le fueron asignadas al Kinesiólogo, quien fue poniéndolas en práctica con todo éxito, por lo cual ha sobrepasado el límite de su accionar en la rehabilitación, para lograr participación activa y significativa en el cumplimiento de los otros 2 (dos) objetivos médicos : prevención y curación.

Es sabido que desde que el Kinesiólogo fue convocado por los médicos a las Unidades de Cuidados Críticos la práctica kinesiológica pasó a volcarse en pacientes en estado agudo o hiperagudo de su enfermedad.

De hecho el saber científico se basa para el conocimiento total del hombre. Para la Medicina 3 (tres) aspectos clásicos, a saber: Mecanicismo, Organicismo Y Empirismo Racional.
• La postura mecanicista (aspecto mecánico de toda función humana) es la que dio nacimiento a la Kinesiología para su participación en la salud.
• B) La postura organicista o panvitalista (aspecto químico de toda función humana) es la que fundamenta en gran parte el saber médico, y que se ha incorporado al saber Kinesiológico (exclusivamente) en la ésta especialidad, porque ya en la concepción de este tipo de pacientes se entiende la persona con un medio interno alterado, trastornos en balance hídroelectrolítico, y sometido a un causante de alteraciones fisiopatológicas que queman etapas y lo sacan de su equilibrio.
• C) La postura empirista racional es la basada en la observación meticulosa del paciente que se asiste, determinará los pasos a seguir en el diagnóstico kinésico o sea aquel correspondiente a una mecánica alterada, en este caso la cardiorrespiratoria, y en el tratamiento kinésico a implementar.

Pero no sólo, desde la óptica asistencial la presencia del Kinesiólogo Respiratorio es significativamente importante en salas de Cuidados Intensivos, sino en el resto de salas de internación y para aquellos pacientes que no alcanzan a cumplir con los requisitos de derivación a salas de cuidados críticos, pero requieren de cuidados especiales permitiendo el alta rápida de pacientes crónicos de estas Unidades y su pase a las salas de Internación de Área Abierta extremando los cuidados kinésicos respiratorios, minimizando morbilidad asociada cosa que haría que el paciente reingrese en Cuidados Críticos.

Al ser la Kinesiología Respiratoria un tratamiento contínuo y especializado, realizado al pie de la cama del paciente cardiopulmonar y considerando, como en el primer párrafo, que la Kinesiología Respiratoria es un factor más, dentro del arsenal de medicación suministrada para mantener el estado de equilibrio del paciente agudo inestable o estable, y crónico, se instruye establecer la presencia del Kinesiólogo Respiratorio las 24 horas del día, los 365 días del año.

Para la determinación del tiempo que insume cada práctica Kinésica Respiratoria, se discrimina lo que es la evaluación kinésica de la Especialidad y lo que es el tratamiento en sí.
• Evaluación : semiología , observación y análisis de exámenes complementarios, monitoreo respiratorio con ARM y sin ARM.
• B) procedimientos terapéuticos :
selección e implementación postural para aplicar maniobras, reeducar respiratoriamente al paciente conciente con un correcto patrón ventilatorio, hiperoxigenación pre-procedimiento, manejo de la vía aérea artificial desobstrucción bronquial con maniobras reflejas, lavado bronquial y aspiración, esperar fase de recuperación para aplicar nuevamente el procedimiento, captura y mejora de la mecánica respiratoria, un segundo monitoreo ventilatorio, reprogramar el ARM si es que lo tiene o implementar una VNI, idear e implementar estrategias de destete o retirada del respirador artificial, rescate bacteriológico a través de técnicas invasivas, y no invasivas.

Así se ocupan los 20 minutos que demandará la atención del Adulto Crítico y los 30 minutos que demandará la atención del Pediátrico Crítico.


En la Resolución Ministerial 801 / 94 no fue Contemplado el Kinesiólogo Especialista Cardiorrespiratorio o Respiratorio en su Función, pasando a un Análisis Meticuloso, con el aval de años de experiencia en esta disciplina, para la agrupación de los pacientes a atender, hay que tener en cuenta tres grandes poblaciones en lugares de internación asignados:
*1) Area Cerrada Adultos: lugar de internación de ese grupo etário en condición de presuntos infectados.
*2) Area Cerrada Adultos-Pediátrica-Neonatal: lugar de internación de ese grupo etário en condición de no infectados.
*3) Area Abierta.

En lo que respecta a las condiciones clínicas de un paciente que se interne en tal o cual sala, dependerá también de factores asociados con su estado de gravedad, determinado médicamente por los diferentes scores o escalas de compromiso vital. Dicha escala o skor refleja una numeración que resulta del resumen de una tabulación donde se categorizan elementos como edad, sexo, antecedentes, diagnóstico de la enfermedad de base, de enfermedades asociadas y parámetros vitales.

En lo referente a los cuidados infectológicos, las infecciones cruzadas es el último elemento a considerar. Éste último aspecto, en relación con el tránsito entre las diferentes áreas cerradas y de éstas con la abierta.

Es debido al manejo constante de secreciones pulmonares infectadas, como al manejo de flujos aéreos contaminados y diversos sprays, por lo que se considera al “Kinesiólogo Respiratorio no sectorizado, como potencial vector en la transmisión de infecciones intrahospitalarias entre los diferentes Servicios”.

Para acceder al puesto de Kinesiólogo de Guardia, aquellos Kinesiólogos deberán ser matriculados en una Universidad reconocida por el Estado, y poseer Diploma que acredite formación en la Especialidad de Cardiorrespiratorio, Respiratorio ya sea por Cursos o Carreras reconocidas por la Ley de Educación Superior y de Especialidades.
Con el fin de evitar actuales pérdidas de puestos de trabajo que por nombramiento en calidad de titulares o interinos dicha capacitación y acreditación traería aparejada, se contempla un tiempo prudencial para la formación técnica de estos recursos, otorgando un tiempo de 3 (tres) años para el acceso y tramitación de la Especialidad en Respiratorio y/o Cadiorrespiratorio.

El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Salud de la Nación dispondrá las partidas presupuestarias y el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley y su reglamentación en todas las Instituciones contempladas en el Programa Nacional De Garantía De Calidad De La Atención Médica Resolución Ministerial Nª 801 / 94 – de la Secretaría de Recursos y Programas de Salud 1996 –

jueves, 9 de septiembre de 2010

TAPING

INTRODUCCION
El vendaje funcional es un tipo de inmovilización parcial, que se caracteriza por permitir una cierta movilidad funcional frente a las inmovilizaciones totales. Se utiliza en patologías ligamentosas, tendinosas y musculares. El vendaje funcional tiene la ventaja de evitar los efectos secundarios que las inmovilizaciones totales conllevan. Estos efectos secundarios van desde la atrofia muscular hasta la rigidez articular, así como lesiones cutáneas, síndrome de Südek, incluso un aumento del riesgo trombótico. Es por ello que solo hay que utilizar las inmovilizaciones totales para el tratamiento de patologías de carácter grave, que requieren una inmovilización completa para la recuperación de los tejidos lesionados.
La mayoría de las lesiones ligamentosas, tendinosas y musculares tienen un carácter leve o moderado, siendo este tipo de lesiones en las que se debe emplear los vendajes funcionales para favorecer la recuperación de la lesión.
Los vendajes funcionales se emplean tanto con fines terapéuticos como preventivos, existiendo unas diferencias básicas entre ellos.

El vendaje funcional terapéutico se caracteriza por:
-Frente a la inmovilización total evita los efectos secundarios que esta origina en lesiones de carácter leve o moderado.
-En patologías de carácter grave que han sido tratadas con inmovilización total, el vendaje funcional se utiliza una vez se retira esta, con fines propioceptivos y para evitar posibles traumatismos hasta que los tejidos se han regenerado completamente.
-El vendaje funcional terapéutico permite situar los tejidos lesionados en posición de acortamiento, disminuyendo la tensión sobre estos tejidos. ----De esta forma se favorece el proceso de cicatrización y se evitan posibles traumatismos que puedan dificultar este proceso.
Sirve de refuerzo de los tejidos lesionados.
-El vendaje funcional terapéutico debe favorecer una movilidad funcional mínima.

El vendaje funcional preventivo se caracteriza por:
-Útil en lesiones crónicas o recidivantes.
-Los tejidos que van a ser reforzados por el vendaje se sitúan en posición neutra, sin corregir su posición natural.
-El objetivo de estos vendajes es evitar posiciones o movimientos extremos que puedan dañar los tejidos debilitados.
-Permiten una movilidad funcional óptima.
-Aseguran la estabilidad de la articulación.
-No es conveniente abusar de los vendajes preventivos. Es mejor realizar un buen trabajo de fortalecimiento y acondicionamiento de los tejidos debilitados, y que sean estos los que den estabilidad a la articulación.

La eficacia de los vendajes funcionales depende de:
-Uso de un material adecuado.
-La firmeza de los vendajes debe conseguirse con el menor número de arrollamientos.
-Diagnóstico médico preciso.
-Protección de la piel y relieves anatómicos.
-Anclajes sin excesiva tensión.
-Evitar pliegues y arrugas, sobre todo en las zonas plantares.
-El vendaje debe de ser eficaz y no peligroso. Un vendaje mal aplicado puede agravar la lesión.

INDICACIONES
Como hemos dicho anteriormente el vendaje funcional busca situar en posición de reposo, antálgica y de menor solicitación los tejidos lesionados, facilitando de esta forma su cicatrización y limitando al mínimo la movilidad articular. El vendaje funcional tambien es útil para corregir deformidades o actitudes viciosas, situando las articulaciones en una correcta alineación. Al mismo tiempo facilita el control y la reducción de los edemas.

Patologías que se pueden ver beneficiadas por el uso de estos vendajes son:
- garra cubital
- hallux valgus
- subluxación externa de rótula
- esguinces
- Tendinitis y tendinosis
- Elongaciones musculares

Veamos como actúa el vendaje funcional en los diferentes tipos de patologías:
En las lesiones ligamentosas el vendaje funcional busca ser un refuerzo de los ligamentos lesionados, favoreciendo la estabilidad de la articulación. El vendaje en estos casos debe evitar la laxitud articular máxima. Puede utilizarse con fines terapéuticos o preventivos.
En patología tendinosa (tendinitis o tenosinovitis ) el vendaje funcional debe evitar el movimiento que produce la inflamación o degeneración del tendón.
En lesiones musculares los vendajes funcionales se emplean para evitar que la musculatura lesionada se alargue, aunque es muy difícil conseguir este objetivo. El alargamiento se evita limitando el movimiento de las articulaciones sobre las que actúa el músculo (músculos biarticulares). Al mismo tiempo el vendaje funcional ejerce compresión sobre el hematoma y el posterior edema.



CONTRAINDICACIONES
-El vendaje funcional no debe utilizarse en lesiones graves, que requieren una inmovilización total.
-Fracturas
-Roturas de ligamentos y capsulas articulares.
-Desgarros musculares.
-Varices.
-Roturas tendinosas.
-Alergias a los materiales.

viernes, 3 de septiembre de 2010

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)

La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad que afecta a las células nerviosas en el cerebro, y la médula espinal, las cuales son responsables del movimiento de los músculos voluntarios.

La esclerosis lateral amiotrófica también es llamada la enfermedad de Lou Gehrig.
Se cree que aproximadamente el 10% de los casos, es de origen por defecto genético, mientras que los el 90% se desconoce la causa del deterioro del nervio.
Esta enfermedad se basa en la muerte o consumo de las células nerviosas, provocando la no-comunicación y recepción de información para la acción muscular, provocando finalmente la debilitación muscular, fasciculaciones e incapacidad para mover los brazos, piernas y el cuerpo.
Esto empeora cuando afecta los músculos de la mecánica respiratoria, provocando dificultad en la respiración normal.
Este tipo de esclerosis afecta a 1 de cada 100.000 personas.
Generalmente esta enfermedad se da después de los 50 años. La enfermedad afecta a la fuerza muscular y coordinación, generalmente empeora y es progresiva. Esto tiene repercusión en la autosuficiencia diaria, como subir escaleras, sentarse, etc.

Síntomas
      -Debilidad muscular (Disminución de resistencia muscular y coordinación del mismo)
      -Problemas Lingüísticos
     -Cambios en la voz (Ronquera)
     -Parálisis
     -Nauseas, debido a la dificultad para la deglución
     -Respiración forzada
     -Bamboleo de la cabeza, debido la debilidad muscular cervical

Tratamiento
No se conoce curación para la esclerosis lateral amiotrófica. El primer tratamiento farmacológico para esta enfermedad es un medicamento llamado riluzol que puede prolongar la vida, pero no contrarresta ni detiene el progreso de la enfermedad.
El objetivo del tratamiento es el control de los síntomas. El baclofeno o el diazepam se pueden usar para controlar la espasticidad que interfiere con las actividades de la vida cotidiana, mientras que el trihexifenidil o la amitriptilina se pueden prescribir para personas que presenten problemas para deglutir su propia saliva.
La kinesiologia, la rehabilitación y el uso de dispositivos ortopédicos o silla ruedas, o medidas ortopédicas pueden ser necesarios para maximizar la función muscular y la salud en general.
La asfixia es común, por lo que se puede requerir la colocación de una sonda en el estómago para la alimentación (gastrostomía).
Se recomienda la remisión del paciente a un otorrinolaringólogo. Igualmente, es importante consultar con un nutricionista para prevenir la pérdida de peso, especialmente en pacientes con limitaciones en su capacidad para deglutir.
El uso de dispositivos para ayudar con la respiración incluye máquinas que se utilizan únicamente en la noche, al igual que la ventilación mecánica. Los pacientes deben hablar con los médicos acerca de sus deseos con respecto al uso de la respiración artificial.

jueves, 2 de septiembre de 2010

KINESIOLOGIA

Kinesiología:
El perfil profesional de los kinesiólogos fisiatras debe ser el de un profesional capacitado para desenvolverse y desarrollarse en todas las áreas específicas de la Kinesiología y la Rehabilitación. Responsable ante sus pacientes, colegas y miembros del equipo de salud, para orientar, conducir y mejorar la calidad y personalización de la atención de la salud. El kinesiólogo debe mostrar excelencia técnica complementada con la visión global del individuo inserto en su ámbito social y respetando las características propias de su condición humana. Este perfil intenta reflejar un Kinesiólogo Fisiatra comprometido con la excelencia técnica, que le permita desenvolverse con solvencia científica y ética en su ámbito de trabajo, asociando el pensamiento crítico, con la actualización permanente y la capacidad de decisión, en función de la salud de la población.

 Alcances del título:
Se entenderá como Kinesiólogo a toda actividad o acción que desarrolle y aplique la kinesiterapia, kinefilaxia, fisioterapia y toda actividad de docencia e investigación con ellas relacionadas. Será considerado ejercicio profesional la docencia, investigación, planificación, dirección, administración, evaluación, asesoramiento y auditoría sobre temas de su incumbencia. Así como la ejecución de cualquier otro tipo de tareas que se relacionen con los conocimientos requeridos para las acciones anunciadas anteriormente, que se apliquen a actividades de índole sanitaria y social y las de carácter jurídico-pericial. Los profesionales de la Kinesiología pueden ejercer su actividad en forma individual o integrando grupos interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones públicas o privadas, habilitadas para tal fin por la autoridad sanitaria nacional. En todos los casos pueden atender a personas sanas o enfermas, siendo éstas últimas derivadas por profesionales médicos. De acuerdo al diagnóstico médico se iniciará la actuación profesional del Kinesiólogo, quien tendrá a su cargo y responsabilidad la determinación de los distintos agentes fisio-kinésicos en el tratamiento correspondiente.

Es el arte y ciencia de prevenir y curar enfermedades por medio del movimiento, a través de sus tres agentes:

  • KINESIOTERAPIA

  • KINEFILAXIA

  • FISIOTERAPIA
 Reglamentaciones profesionales : El ejercicio de la profesión de Kinesiología y fisioterapia está contemplado en la Ley Nacional 24.317.
     -Se entiende por Kinesiterapia, la administración de masajes, vibromasajes manuales, vibración, percusión, movilización, manipulación, técnicas de relajación, tracciones, reeducación respiratoria, reeducación cardiovascular, aplicación de técnicas evaluativas funcionales y cualquier tipo de movimiento metodizado, manual o instrumental que tenga finalidad terapéutica, así como la planificación de las formas y modos de aplicar las técnicas descriptas.
     -Se entiende por Kinefilaxia, al masaje y la gimnasia higiénica y estética, los juegos, el deporte y atletismo, entrenamientos deportivos, exámenes kinésicos funcionales y todo tipo de movimiento metodizado con o sin aparatos y de finalidad higiénica o estética, en establecimientos públicos , privados o integrando gabinetes de Educación Física en establecimientos educativos o laborales.
     -Se entiende por Fisioterapia la termoterapia, baños de parafina, hidroterapia, hidromasajes, crenoterapia, talasoterapia, rayos infrarrojos, ultravioletas, láser, horno de Bier, fomentaciones, crioterapia, fangoterapia, onda corta, microondas, ultrasonidos, corrientes galvánicas, farádicas y galvanofarádicas, iontoforesis, presoterapia, humidificación, nebulizaciones (comunes o ultrasónicas) presiones positivas y negativas (PPI, CPA, PEEP, PROETZ), aspiraciones e instilaciones, y todo otro agente física reconocido que tenga finalidad terapéutica y cuando forme parte de un tratamiento de reeducación físico kinésica. Los profesionales kinesiólogos, sin perjuicio de las funciones que les acuerdan otras disposiciones legales, están facultados para ejercer la dirección e inspección de establecimientos o servicios fisio-kinésicos dedicados a la terapéutica, higiene, estética y actividades físico-deportivas, y a aplicar todo otro medio o técnica no comprendido expresamente en la ley, pero que tenga finalidad terapéutica.
Es una carrera universitaria de cinco (5) o cuatro (4) años de duración, cursando 25 a 30 materias según el lugar donde se estudie.
También varía la designación del Título Final, siendo sinónimos para las leyes argentinas: kinesólogo, kinesiólogo fisiatra, fisioterapeuta, terapista físico, con las licenciaturas y doctorados correspondientes.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) se manifiesta por episodios breves de sensación de giro de objetos o del cuerpo que se relacionan con los movimientos rápidos de la cabeza. Puede estar originado en cualquiera de los canales semicirculares del oído interno pero el más frecuente es el del canal posterior, es excepcional la afectación del superior o del horizontal. Puede acompañarse de náuseas y vómitos pero no de clínica auditiva, como hipoacusia o acúfenos.

Etiologia:
Teoría de la canalitiasis. Propone que existen partículas que flotan libremente en el interior de los canales semicirculares
Teoría de la cúpulolitiasis. Propone que existen partículas adheridas a la cúpula de la cresta ampular
 
Tratamiento:
VPPB del canal posterior. Incluye las siguientes opciones:

      Maniobra de recolocación de partículas de Epley modificada.
      Maniobra de liberación de Semont.
      Ejercicios de Brandt y Daroff.

VPPB del canal superior o anterior.
     Maniobra de Epley modificada pero considerando que el oído enfermo es el contrario al que la prueba    de Dix-Hallpike es positiva


VPPB del canal semicircular horizontal.
     La maniobra de la barbacoa está indicada en aquellos pacientes en los que el nistagmus observado en la  prueba de la rotación cefálica es horizontal puro geotrópico. Cuando el nistagmus observado en la misma prueba es horizontal puro ageotrópico, es decir hacia el lado contrario del giro cefálico, entonces puede estar indicada la modificación de la maniobra de la barbacoa.

Fibrosis Quistica

Definición
Es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones y el tubo digestivo. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y puede ocasionar la muerte prematura.

Etiología
La fibrosis quística es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas, el órgano que ayuda a descomponer y absorber los alimentos.
Esta acumulación de moco pegajoso ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos. Esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino.


Rol del kinesiólogo
El tratamiento kinesico tratara de disminuir la viscosidad de las secreciones y de movilizarlas a fin de expulsarlas.


Para disminuir la viscosidad de las secreciones:
- Vibraciones torácicas manuales
- Aerosolterapia antes de la sesión.


Para movilizar las secreciones
- Percusiones torácicas en declive
- Tos provocada
- Aceleración manual pasiva del flujo (compresiones - vibraciones)


Gimnasia respiratoria
- Trabajo del diafragma (patrón)
- Flexibilización torácica y escapular
- Fortalecimiento muscular y abdominal